︎︎︎“UNA CARTOGRAFÍA VEGETAL:
(DE)CONSTRUYENDO EL
ENTORNO”
Laboratorio experimental
comisariado y moderado por
Natalia Pilo-Pais (PER) y Alvaro
Aroca (CL/ESP)
21 de octubre al 12 de noviembre 2022
Taller dirigido a artistas, mediadores culturales, estudiantes de arte, antropólogos, urbanistas, arquitectos y en general a personas que quisieron abordar temas como la memoria vegetal y espacial. Se realizó en el ámbito de trabajo de TECHO SOSTENIDO. La idea era desarrollar un trabajo colectivo a partir de los resultados de una investigación en el paisaje urbano para generar cercanías con el estado vegetal. Los participantes, desde un pensamiento crítico y diálogo colectivo, experimentaron otras formas de relacionarse con el entorno. Se estudiaron los espacios donde habitan, ya fueran memorias espaciales pasadas o sus nuevos entornos. El objetivo final fue crear una documentación visual y conceptual, utilizando técnicas que desarrollan conocimientos y reflexiones a partir de este hacer colectivo; permitiendo así también recuperar memorias e indagar recuerdos relacionados con las experiencias con la Naturaleza y su vínculo con el territorio originario.
*Natalia Pilo Pais Figallo (PER) Artista Visual - Con una maestría en Filosofía. Ha expuesto internacionalmente en Muestras individuales y colectivas, incluyendo Galería del Paseo (Perú y Uruguay), Centro Cultural España (Perú), Reparaciones Circulares o The Long Game of Patience (Chile), Sala de Arte de la Fundación Minera Escondida (Chile), Museo MATE (Perú) y Casa Tres Patios (Colombia), entre otras. Muchos de estos proyectos se han desarrollado a partir de una investigación territorial en diferentes partes de Sudamérica a través de Residencias Artísticas como SACO (Chile), Casa Tres Patios (Colombia) con el MAMM Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia) y Fundación ‘ace (Argentina). Además, ha mostrado en Ferias Artísticas incluyendo Lima Photo y Art Lima (Perú), Art Medellín y Art Cartagena (Colombia) y Art Wynwood, (USA) entre otras. Actualmente Natalia reside en Madrid en donde desde el 2021 al 2022 realizó una Residencia en el espacio de ESPACIO DE TODO (del colectivo Todo por la Praxis) y ha participado en diversas actividades incluyendo en la SESIÓN CRÍTICA DE PROYECTOS 2 – conversación guiada por Bruno Leitão en Matadero (2021); LA CIUDAD Y LA INVENCIÓN: Encuentros entre arquitectura, antropología y arte - taller comisariado por Adolfo Estalella y Pablo Arboleda, con la colaboración de Tamara Arroyo en Intermediæ Matadero (2022); EL MUSEO PORTÁTIL DE SABERES - taller comisariado por Grigri projects paralelo al programa ensamblajes en Medialab Matadero (2021); y TEJIENDO EN COLECTIVO - actividad comisariada por Grigri projects que acompañó a la exposición “Triología Marroquì” en el museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2021). Recientemente su trabajo ha sido resaltado por Daniela Ruiz Moreno en la publicación Comer relaciona (y confronta mundos) del Centro cultural España de México.
*Alvaro Aroca Cordova (CL/ESP) Artista - Doctor en Investigación y Creación en Arte. Reside en Madrid, España. Artista . transdisciplinar que trabaja con procesos artísticos vinculados con y para la naturaleza, como constructo cautivo de la modernidad desde las estéticas decoloniales. En su trabajo previo de Máster y doctorado en la EHU/UPV en Bilbao (España) contextualiza otros caminos para enfrentar lo que nos rodea y nuestra construcción política del cuerpo, mediante la performance. Para llevar a cabo esta producción ha desarrollado exposiciones individuales y colectivas en Chile, Francia, España, Países Bajos y Corea del Sur. La investigación es parte esencial de su trabajo, mediante residencias artísticas en Open Atelier Zuidoost Foundation Rochdale (Amsterdam), Consorcio de Museos de Valencia (Chile/España), Espacio Réflex (País Vasco) entre otras. En 2022 desarrolla un proyecto expositivo para CBK ZUIDOOST Centrum Beeldende Kunst Zuidoost (Centro de Artes visuales del Sureste), Ámsterdam, en conjunto con el Stedelijk Museum y el Department of Paintings and Sculpture of the Kwame Nkrumah University of Science and Technology (KNUST) in Kumasi, Ghana. Además, de ser parte de la Geumgang Nature Art Biennale 2022 (Corea del Sur), que se inauguró en agosto 2022, trabaja para la Gallery WM en Amsterdam, donde ha expuesto en conjunto con el Colectivo Iande, del cual es parte desde el año 2020.
︎︎︎Apertura pública “UNA CARTOGRAFÍA VEGETAL: (DE)CONSTRUYENDO EL ENTORNO”
Se realizó la apertura pública de los resultados del laboratorio Una cartografía vegetal: deconstruyendo el entorno, donde se mostraron los procesos de investigación de les participantes, apuntes visuales de derivas y las diferentes formas que resultaron del intercambio de conocimiento en las sesiones de trabajo. Mediante esta muestra, pretendieron acercarse a una definición de un cuarto paisaje, a partir del estudio de Gilles Clement. Fue un momento para visualizar otras formas de experimentar el paisaje desde la emoción, lo cultural y el intercambio de ideas.
Aproximación al Cuarto Paisaje
El concepto del tercer paisaje de Giles Clement, estipula que está constituido por el conjunto de espacios residuales que se sitúan en los márgenes del territorio ordenado y que reúne en él una gran diversidad biológica. Estos espacios residuales son el resultado del abandono de terrenos anteriormente explotados. Para un acercamiento a lo que podría ser un cuarto paisaje, el laboratorio partió de la experiencia estética del sujeto frente al paisaje a modo de un ejercicio de reflexión. Esta reflexión les llevó a comprender la unidad inherente entre el paisaje y el sujeto, cuya interrelación desarrolla una experiencia estética que es sensitiva, transformadora, emocional y cultural. El paisaje ya no es solo un espacio físico, sino que se configura como un diálogo psicogeográfico.