︎︎︎ CUATRO DIMENSIONES DE UN MONOLITO:
       MITOLOGÍA LÍQUEN


septiembre - en proceso , 2025 

Claudia Rodríguez-Ponga* colabora con Astro Escudero* y el colectivo que ha formado recientemente con el cineasta César Jumpa*: ZOOA. A partir del primer trabajo realizado en colectivo, un cortometraje realizado a partir de una serie de piezas que realizó en el 2019 Astro, titulado “Cuatro dimensiones de un monolíto”, Astro y Cesar aprovecharon esta ocasión para desarrollar su trabajo en común. Cuatro dimensiones de un monolito (2019) surge a partir de un pasaje del libro de texto con el que Astro estudió Historia en la escuela, en Ecuador, en el cual se justifica el “atractivo” que podía tener la violencia sexual para las indígenas ecuatorianas durante la colonización. En palabras de Astro,“esta narrativa monolítica omite la compleja y a menudo brutal experiencia de la colonización para las mujeres indígenas”. Por eso, Astro convierte el pasaje en un monolito: una arquitectura monumental que oculta los cuerpos de los vencedores con sus formas y fórmula simplificadoras. Para revelar los mecanismos maniqueos y perversos de dicha construcción, la artista emplea una serie de estrategias escultóricas y fotográficas que “amplían e invierten” la lógica del monolito, delatándolo como tal.


Astro y César realizaron entonces, juntos como colectivo por primera vez, un cortometraje a partir de esa serie de piezas en el que aparece otro “monolito”: el Monumento al Descubrimiento de América de la Plaza de Colón, en Madrid. Conectando ambos, se amplía la reflexión sobre la forma monolítica de lo colonial. Ahora, se propusieron desviar su mirada hacia otros cuerpos que a menudo quedan monolíticamente ocultos: los no humanos. El trabajo pasó por un minucioso repaso microscópico de las piedras del Monumento al Descubrimiento de América y del Embalse de Salime con el objetivo de encontrar en ellas los textos escritos por cuerpos planetarios ausentes como, por ejemplo, los microorganismos que proliferan en los relieves del hormigón. Además de microscopios, cámaras endoscópicas,termosensibles y micrófonos de contacto, los artistas plantearon explorar las posibilidades escultóricas del encofrado, puesto que no solo fue la técnica principal empleada en ambas de las arquitecturas del poder en las que se pretende centrar, sino también porque el encofrado es un molde para el hormigón tradicionalmente formado con tableros de madera, por lo que la técnica implica, literalmente, dejar un vacío para rellenarlo después. El colonialismo es así entendido en un sentido amplio en tanto que colonialidad, como ideología subyacente, subrepticia, que genera vacíos y luego los rellena monolíticamente.
Las cuatro dimensiones del título hacen referencia a una dimensión más allá de la mera tridimensionalidad y, por tanto, de lo perceptible a simple vista.


*Claudia Rodriguez-Ponga es docente y comisaria. Profesora asociada en Universidad Nebrija, SUR Escuela (UC3M), IE University y profesora invitada en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Está comisariando un proyecto individual de la artista Eva Lootz que se inaugurará el 8 de mayo del 2024 en la Sala Alcalá 31 y acaba de inaugurar, junto a Sofia Saenz de Santa María, un espacio sin sede fija llamado ZONA. Su práctica curatorial incluye otras exposiciones individuales con Clara Carvajal (Centro Párraga de Murcia), Valeria Maculan (OTR Espacio de Arte), Sara Ramo (Sala Alcalá 31) y Debora Bolsoni (Athena Contemporanea, Drawing Lab Paris), así como exposiciones colectivas y proyectos de carácter colaborativo como "Nudo-Nido", comisariada junto a Isabella Lenzi y ganadora de "Se busca comisario" (Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid). Sus últimas publicaciones incluyen ensayos como "Algo piensa", en Revista Concreta, "Cuentos caníbales", editado por el Instituto de Estudios Postnaturales, "El tarot de Eva", en Revista Accesos (UCM), "Sobre el arte como trabajo afectivo-reproductivo", en Revista Arte ConTexto, "¿Creen ustedes en lo que existe?", en Revista Re-visiones (UCM), o "Crítica en estado de rêverie", en Revista de Occidente.

*Colectivo ZOOA. Nació en Madrid en 2023, uniendo une artista ecuatoriane con un cineasta peruano. Nuestro primer proyecto, el cortometraje Cuatro Dimensiones de un Monolito, fue presentado en la Bienal Sur 2023 en México, y el Festival de Cine Peruano 2024 en Madrid. Este proyecto marcó el inicio de un proceso que hibrida fotografía, cine, artes plásticas, literatura y sonido. Nos definimos como promiscuos intelectuales, mestizos interdisciplinares. Individualmente, le artista parte de la materia para expandir a la fotografía, mientras que el cineasta aporta narrativas que convierten a lo cotidiano en mito. Actualmente, desarrollamos la investigación para la segunda parte de Cuatro Dimensiones de un Monolito, indagando su marco teórico, planteando nuevas alianzas y experimentando con estrategias artísticas para crear su obra plástica.

*Cesar Jumpa (n.1983, Lima) Artista plástico de Ecuador. Obtuvo un MFA de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago (2019), donde recibió el Premio Barbara De Genevieve. Astro se graduó del Centro Internacional de Fotografía en PrácticasCreativas (2021) y fue seleccionade como New Media Fellow. En Chicago, Astro expuso en Chuquimarca Projects, Baby Blue Gallery, y 6018 North. En Ecuador, ha realizado exposiciones individuales en la Galería Arte Actual (2015), el Centro de Arte Contemporáneo (2016) y ha participado en exposiciones colectivas en el Museo Camilo Egas (2016). El trabajo de Astro ha sido reseñado en Terremoto MX, Strange Fire Collective, New City Art Magazine y Cartón Piedra. Asistió a la Residencia AIR en Carrizozo, Nuevo México (2020), y a la Residencia Transmestizx en Upayakuwasi, Cayambe, Ecuador (2017). Actualmente, Astro es miembro de ZOOA Creativa y residente en Le Bâtiment, Madrid.

*Astro Escudero (n.1988, Quito) Guionista, escritor y fotógrafo de Perú. Obtuvo su diplomatura de guión en Instituto del Cine Madrid (2023), cursó en Showrunning en EFTI (2024) y se graduó en Humanidades, con una especialización en Lingüística en la Pontificia Universidad Católica del Perú (2016). Su obra fotográfica ha sido exhibida en el marco de PhotoEspaña (2024) en Galería Mestiza, Madrid. Ganó el Concurso de ABC Guionistas para Cortometraje (2023) y fue seleccionado en categoría Pitch en el Festival de Series Land, Bilbao (2024). Como escritor ha publicado artículos y ensayos visuales para medios latinoamericanos como VICE y Revista Anfibia. También ha colaborado con diversos medios de prensa peruanos como Diario Uno, Revista Siete y Revista Qué hacer. Actualmente, César es miembro de ZOOA Creativa y residente en Le Bâtiment, Madrid.




















© Todo por la Praxis

              Calle Manuel Laguna 19 CP 28018
Madrid. España

︎ espaciodetxp@gmail.com