︎︎︎ CUENTOS ENTRE AL´ AKHAWAT


marzo a mayo 2025

Para esta residencia, Bruno Leitão* como curador invitó al colectivo Al’ Akhawat* conformado por artistas de la diáspora Marruecos-España a desarrollar un proyecto que explora la construcción de identidades híbridas y el sentimiento de pertenencia propios de la experienci migrante.

Mediante encuentros participativos y la indagación en espacios cotidianos, se buscaba generar piezas que evidenciaran las tensiones de habitar “aquí” y “allá” simultáneamente, e invitaban a una reflexión profunda sobre la memoria, la ausencia y la construcción de comunidad. El curador Bruno Leitão propuso una línea de trabajo que desembocó en un club de lectura.




Desde marzo a mayo, este grupo de lectura se desarrolló en dos fases, precedidp por una sesión introductoria en la que presentamos el trabajo y recorrido del colectivo. A lo largo de este proceso, se han trabajado dos libros: El pan a secas, d Mohammed Chukri, y Patanes y bárbaros,de Houria Bouteldja.
Algunas de las sesiones se complementaron con proyecciones de cortos y material en video, que acompañaba las reflexiones que surgían desde la lectura. Todas las sesiones fueron acompañadas de té y comida, creando un ambiente de diálogo y convivencia.

Publicación final:



Texto del colectivo Al’Akhawat sobre el proceso.



Nuestra residencia tuvo como origen la elaboración de un club de lectura que se denominaba “Cuentos entre Al Akhawat”. En dicho club usamos como hilo conductor las obras de dos escritores de origen norteafricano. El pan a secas de Mohammed Chukri Patanes y bárbaros, de Houria Bouteldja. En realidad, estas obras sólo las usamos como pretexto para poner sobre la mesa múltiples realidades y conceptos que nos atravesaban a la mayoría de los cuerpos presentes.

El club se dividió en cinco sesiones, acompañadas de té, dulces e incluso de la visualización de cortos acordes al tema tratado; como Loose Fish y Farrucas. La primera sesión buscó crear un primer espacio, un hombro en el que poder apoyarnos entre todas y permitió la libertad de expresarnos y de compartir todas nuestras inquietudes y sensaciones. Nos dimos cuenta de lo necesario que era tener dónde
poder hablar sin sentirse juzgado. Por primera vez no nos avergonzamos de nuestro lado vulnerable, pues, sin querer, la sala se convirtió en un espacio de confesiones.

A lo largo de las sesiones se abrieron conversaciones acerca de nuestra realidad como cuerpos migrantes residentes en la diáspora, sobre nuestra identidad, la impuesta y la construida; sobre la precariedad, sobre el capitalismo, sobre la explotación laboral de
los cuerpos inmigrantes, sobre nuestras cargas, nuestras presiones, nuestras preocupaciones, tan silenciadas, por nosotros y por el otro. Hablamos del otro, que a veces, ni tan siquiera existe. Hablamos sobre la clase, sobre el término raza, sobre religiones, tabúes, normas... Lo que menos hacíamos era leer la obra en el espacio. Primeramente compartíamos reflexiones sobre lo leído y aquello daba lugar al conversatorio, que, sin pedirlo, surgía como un desahogo fácil.

Para poder recoger las reflexiones que surgieron elaboramos un fanzine, al cual invitamos a los asistentes a participar. El resultado fue una bella obra donde, entre imágenes y apuntes varios, todo aquello que temíamos compartir; se verbaliza, se materializa, se vuelve eterno. Cuestionando así a la academia y a las instituciones. El arte de hablar, de pensar, es nuestra más valiosa arma. Y se ha conseguido a raíz de muchas luchas ajenas.

Para no limitar la obra a un fanzine recogimos algunas de estas reflexiones y las llevamos a un retal de seis metros de largo, el cual fue pintado con acrílico rojo. Como muestra de agradecimiento no solo al espacio por su acogida sino también a los participantes.

Que la palabra sea nuestra arma más valiente y que la unión siga construyendo para el uno y para el otro.



Texto curatorial de Bruno Leitão.


La residencia “Cuentos entre Al Akhawat” surgió de la idea permitir que la lectura —ese gesto íntimo y a la vez profundamente político— se convirtiera en plataforma de encuentro entre memorias, cuerpos y urgencias comunes.

Cuando Todo por la Praxis me pidió que invitara a artistas o colectivos con los cuales trabajar en el Espacio de Todo, inmediatamente pensé en Al’Akhawat. Al Akhawat es un colectivo que
combina lectura crítica, pedagogías participativas y micro-edición artesanal para visibilizar memorias de la diáspora y generar comunidades de cuidado a ambos lados del Estrecho. Junto a ellas imaginamos la posibilidad de dar vida a un club de lectura que rompiera conscientemente con las dinámicas habituales del taller cerrado y rígidamente estructurado, y que se atreviera, en cambio, a explorar la potencia transformadora de un espacio poroso, flexible, siempre abierto al descubrimiento.

Nuestro punto de partida era sencillo: el texto, como elemento catalizador, se convertiría en la chispa inicial desde la cual podríamos encender múltiples conversaciones que, a través del té
compartido, y los vídeos proyectados, pudieran trascender cualquier jerarquía. No queríamos reproducir estructuras; queríamos dejar que las ideas y reflexiones fluyeran libremente, sin guiones predeterminados. Así, la lectura se transformaba en un ejercicio vivo y compartido, dónde cada participante traía consigo experiencias personales y memorias que enriquecía profundamente las discusiones. Inspirándonos en referentes como la escuela zapatista, donde el aprendizaje siempre es mutuo y horizontal, y en los planteamientos de Francesc Tosquelles, donde el herido también es
agente activo de su propia sanación en encuentros que facilitaron el intercambio constante de experiencias y saberes. Este enfoque nos permitió generar una comunidad de cuidado mutuo, donde cada voz encontraba su espacio, donde cada historia personal era valorada y escuchada con respeto y atención genuina.

El recorrido que hemos compartido se dividió en dos fases principales, aunque pronto descubrimos que esta aparente división era más simbólica que práctica, pues las frontera entre sesiones se diluían constantemente. Comenzamos con una sesión introductoria donde se situó el recorrido previo del colectivo Al’Akhawat, explorando sus experiencias, luchas y aprendizajes, para luego sumergirnos en la lectura compartida y atenta de fragmentos de "El
pan a secas" de Mohammed Chukri y "Patanes y bárbaros" de Houria Bouteldja. Estos libros no fueron tratados como objetos aislados, sino que dialogaron constantemente con piezas audiovisuales como los cortometrajes "Farrucas" y "Loose Fish", así como con las vivencias
personales que las participantes aportaron semana tras semana, enriqueciendo y complejizando cada sesión.

Nuestra metodología se volvió rizomática, la lectura de estos textos mediada por Al Akhawat añadió varias subcapas de interpretación que la lectura desde la soledad y desde España no podrían nunca crear.
A medida que avanzábamos, el colectivo ha decidido compartir un archivo físico. Surgió así la idea de crear un archivo vivo, tangible y abierto que pudiera recoger fragmentos, notas, referencias, pensamientos fugaces y silencios significativos que quedaban suspendidos en el aire al finalizar cada encuentro. Este archivo tomó la forma de un fanzine colectivo, pensad para que cualquiera —ya fuese participante habitual o alguien ajeno al grupo— pudiera acceder a este material y prolongar o reinterpretar las conversaciones en contextos diversos. Este documento no pretendía ser un cierre ni una conclusión, sino más bien un punto de partida
para nuevas preguntas, nuevos diálogos y futuras comunidades.

Todo este proceso se materializó en una comida-presentación. Además del fanzine, el colectivo entendió también la importancia de desafiar y poner en tensión constante la teoría con la práctica. Por eso quisieron desarrollar otra pieza complementaria, una obra capaz de extender su pensamiento colectivo hacia otros lenguajes, otros formatos y otras posibilidades futuras, abriendo aún más el espacio de conversación y reflexión. Con estas acciones, buscábamos evidenciar la resistencia frente al olvido y al borrado sistemático de historias y voces diversas, insistiendo en la importancia radical de contar, escuchar y celebrar nuestras propias narrativas.

La residencia demuestra que el desplazamiento del protagonismo curatorial hacia un rol de facilitación refuerza la eficacia del proceso y multiplica el impacto comunitario. La combinación
de un club de lectura autogestionado, una mentoría en privado y productos finales generó conocimiento situado y materiales para la difusión institucional. Este modelo preconiza articular investigación colectiva, producción cultural y participación ciudadana.


︎︎︎ Apertura pública “CUENTOS ENTRE AL´AKHAWAT”


10 de mayo de 2025

A modo de cierre de residencia y apertura pública además de una reunión final, se presentaron dos piezas que nacen de la experiencia compartida durante el club de lectura. Una de ellas toma forma a partir del archivo generado en el proceso, recogiendo materiales, referencias y fragmentos que acompañaron los encuentros. La otra propone una reflexión que busca tensionar los límites entre la práctica y la teoría, dando lugar a una producción que continúa el pensamiento colectivo desde otros lenguajes.


*Bruno Leitão es un curador con formación académica en Artes Plásticas obtenida en la ESAD CR y un posgrado en Estudios Curatoriales en la Universidade de Lisboa y la Fundación Calouste Gulbenkian, actualmente doctorando en la UAM de Madrid.

Ha sido fundador y director curatorial de Hangar Centro de Investigação Artística en Lisboa. Durante su tenencia, programó una amplia gama de exposiciones, charlas, y seminarios con artistas de renombre internacional como Luis Camnitzer, Coco Fusco, Carlos Amorales, The Otolith Group, John Akomfrah, Rosa Barba, João Onofre, Lawrence Abu Hamdan, Elena Bajo, João Maria Gusmão y Pedro Paiva, Alfredo Jaar, Fernanda Fragateiro, y Zined Sedira, así como grupos de investigación destacados como el Península.

Además ha curado exposiciones como Pouco a Pouco en el CGAC (Santiago de Compostela, 2019), la primera retrospectiva individual de Ângela Ferreira en España; Affective Utopia en la Kadist Foundation (París, 2019); You Love Me, You Love Me Not en la Galería Municipal do Porto (Oporto, 2015); y Atelier Utopía en Porto Fundação EDP (2012), entre otras.

Durante cinco años, ha sido curador jefe de la Colección internacional de FAS, con un enfoque en el arte africano y su diáspora. Forma parte del comité curatorial de la 7as y 8as ediciones de la Lubumbashi Biennale.

En el ámbito de la consultoría, ha colaborado con instituciones como el Centro de Residencias Artísticas del Matadero, Espacio Afro entre otros y ha contribuido tanto como editor como autor en el campo editorial. Entre sus trabajos publicados destaca "Curating Coloniality in Contemporary Iberia", coeditado con Carlos Garrido Castellano, y ha aportado textos a publicaciones y catálogos como Atlantica, The Gap, y Artishock. Ha sido miembro de jurados para diversos premios y becas. Actualmente, reside en Madrid.


*Colectivo Al’Akhawat. Resultado del cruce de caminos de seis artistas pertenecientes a la diáspora Marruecos- España: Sanae Mokaddim Ayadi, Youssef Taki Miloudi, Karim Khourrou Gadour, Oumaima Manchit Laroussi, Aicha Josefa Trinidad Gououi.

El sentimiento de pertenencia, de ser (y no ser) de aquí y de allá ha sido un estar en el mundo que ha marcado a una gran mayoría de migrantes que han crecido siendo reflejo de la diáspora. Este colectivo y este encuentro aúna diversos procesos para transmitir unas realidades que atraviesan a una gran parte de la población migrante, extrapolando lo personal a lo comunitario.

Se consideran sujetos y objetos que han estado en constante movimiento, que encuentran lugar en las experiencias compartidas y que buscan un espacio, una comunidad que habitar para poder compartir, empleando distintas disciplinas artísticas como la palabra, la fotografía, la instalación o las artes visuales.

Destaca su obra +212 expuesta en TEA (Espacio de las Artes de Tenerife) y Alló? Labas? expuesta en Nadie Nunca Nada Nada













© Todo por la Praxis

              Calle Manuel Laguna 19 CP 28018
Madrid. España

︎ espaciodetxp@gmail.com