︎︎︎ADIÓS ESPAÑA. ACCIÓN Y RESPUESTA.
24 de septiembre al 4 de noviembre 2023
¿De qué forma la violencia está naturalizada en las relaciones que construimos y habitamos a diario? ¿Cómo ponerla en tensión mediante nuestras prácticas artísticas? Para esta versión de Otro(s)ures hemos querido abordar el concepto de violencia de tal forma que se propongan múltiples lecturas según su lugar de
enunciación, superando nociones unilaterales asociadas a la palabra.


En el marco de nuestra curaduría 2022 - 2023 “El club de las malas hierbas”, planteamos un cuestionamiento frente a las formas de clasificación instauradas por la historia occidental que colonizan el pensamiento. Desde esta perspectiva, nos preguntamos cómo se estructura la relación positiva o negativa asociada a la idea de violencia, para desbordar su significado. Cada une de les artistas invitades, Nicolás Cox (CL)* y Levi Orta (CUB)*, trabajarán según las investigaciones que se encuentran desarrollando. El objetivo es cruzar ambas propuestas para configurar un proyecto cuyos procesos individuales se pongan en común permanentemente negociando así un resultado final que les permita dialogar visual y conceptualmente.


Levi Orta* ha vivido en España por quince años y actualmente se ha mudado de
regreso a La Habana, su lugar de nacimiento. Adiós España, es un proyecto que funciona como despedida. Su interés era crear una imagen perturbadora,
cinematográfica, lúdica, casi infantil, pero con múltiples capas conceptuales que
revisaran las construcciones sociales de la masculinidad; el hombre fuerte, violento, padre proveedor y exitoso. Pero también, y a modo de analogía, revisar la violencia pasiva que desde la política cultural se aplica en el arte a los artistas.
El proyecto buscaba realizar varias fiestas de despedida con sus colegas artistas con quienes compartió mientras vivía en España. En estas fiestas les mostraría su
colección de armas, generando de esta manera un archivo de sus relaciones en el
ámbito de la cultura local y de la interacción de sus colegas con las armas.
Nota: Las armas que forman parte de su colección son réplicas no funcionales, por
lo que son completamente legales y no constituyen un peligro.
Levi Orta* (CUB/ESP)
Graduado del Instituto Superior de Arte de La Habana en 2010, de la Cátedra de Arte Conducta en 2009 y del HWP Askhal Alwan de Beirut en 2016. Ha participado en las Bienales de La Habana, Pontevedra, Girona, Liverpool, del Merco Sur y de Las Fronteras. Durante los últimos años ha mostrado su trabajo en Alemania, Austria, EEUU, España, Francia, Israel, Brasil, México, Canadá, Croacia, Reino Unido, China, Líbano, Japón y Cuba. En España ha recibido reconocimientos como el Premi Ciutat de Palma "Antoni Gelabert" d'Arts Visuals, la beca de Artes Plásticas de la Fundación Botín y la de Generaciones MonteMadrid en 2017. En Cuba fue galardonado en 2010 con la beca del CDAV y en el 2015 con el Premio Maretti. Varias de sus obras forman parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.
Como resultado de los procesos de investigación de su trabajo, Levi Orta también ostenta los títulos de: Lord de Sealand, secretario general del Partido de Un Solo Hombre, Pintor oficial de Gunther IV, y más recientemente Recordista Nacional de Cuba en tres categorías del cubo de Rubik. http://ortalevi.blogspot.com/


Nicolás Cox* buscaba realizar diferentes acciones en torno al concepto/noción de violencia, comprendida desde distintos focos o puntos de vista. Las principales líneas que trabajó fueron la violencia entendida como una ofensiva y legítima respuesta frente a los aparatos represivos del poder. La violencia colonial existente en España y la violencia a partir de la memoria histórica antifascista.
Las obras construidas hacen uso de diferentes formatos en su desarrollo, entre los que se encuentran la activación simbólica mediante gestos, la utilización de archivo y la creación de objetos bidimensionales y/o esculturales.
Nicolás Cox *(CL)
Vive y trabaja actualmente en Madrid. Desarrolla su obra principalmente en acciones de arte y medios fotográficos, haciendo del uso del cuerpo uno de sus ejes principales. Frecuentemente realiza intervenciones callejeras y ocupa el objeto desde una noción escultural. Sus piezas articulan conceptual, sensible y materialmente diferentes relaciones que reflexionan y problematizan el lenguaje y el contexto sociopolítico. Ha participado en exposiciones tanto en Chile como en España y Francia.
https://www.nicolascox.com/
︎︎︎Apertura proceso “ADIÓS ESPAÑA. ACCIÓN Y RESPUESTA”
En esta apertura se presentaron los resultados de la residencia, y como es habitual, los artistas cocinaron para comentarnos su investigación. Durante el proceso ambos artistas intentaron plantearse las diversas formas de violencia, proyectando su naturalización cotidiana y preguntándose cómo desde la práctica artística podían navegar sus tensiones y significados. Esta prefiguración de la palabra, tanto desde lo positivo como de lo negativo, implicó que la bordearan hacia su replanteamiento y visibilización, desde una serie de acciones y
objetualidades que la enuncian, en un diálogo sostenido.







Levi Orta* nos invitó a una puesta en escena de la que nos hizo parte, y donde conocimos el trabajo realizado en torno a su colección de armas y lo que significan estas en relación a su despedida de España tras varios años de vivir y producir su obra en este país. Una relación conceptual que combina temas sobre la institución del arte, las relaciones que establece y las violencias que se esconden en estas.
Nicolás Cox* por su parte, exhibió una serie de acciones realizadas que reflexionan sobre los aparatos coercitivos utilizados por el poder para el mantenimiento del orden y la subordinación político-social de forma sistemática. Su trabajo interpela el uso de la violencia por parte del Estado desde su mecanismo neoliberal y su imposición de estatutos represivos, y su amedrentamiento continuo en distintas dimensiones vivenciales.
Estas obras funcionan como propuestas conceptuales que vinculan cuerpo, objeto y contexto. Las piezas se activan a través de diferentes formas de utilización del lenguaje, planteando de manera sensible gestos que funcionan como dispositivos de cuestionamiento.