[ENG]

︎PIPA!

OTRO(S)URES



Residencia de investigación y producción en la que se busca desarrollar un proceso colectivo de trabajo para generar una obra común entre diversos agentes del arte. Uno de los objetivos de establecer esta articulación, es desmontar la relación jerarquizante, atomizada y competitiva que existe entre les agentes vinculados al campo del arte contemporáneo. Como trabajo colectivo, queremos impulsar una lectura que ponga en tensión la idea de sur global desde distintos conceptos que lo atraviesan,a través de discursos estético/políticos, conectando intersubjetivamente la experiencia y conocimiento de les participantes. Esto incluye un proceso permanentemente abierto hacia otres agentes artísticos para activar su desarrollo y resultado, así como el diálogo y puesta en común de los proceso que van surgiendo.







︎︎︎ NO ES FRONTERA NI EL ACENTO NI LA PIEL


15 de noviembre al 15 de diciembre 2021


Para esta primera edición, invitamos a la artista e investigadora transdisciplinar Guillermina Mongan (ARG), a la curadora internacional Carolina Chacón (COL) y a la artista visual Glenda Zapata (BOL). Contamos además con la colaboración de la organización independiente FelipaManuela, espacio de residencias de investigación donde se alojaron dos de las invitadas y donde además realizamos algunos encuentros con agentes locales. El siguiente texto es una memoria escrita por les tres residentes y narra en parte el proceso y en parte lo que motivó la investigación y sus resultados.

Una de las primeras cosas que atravesó esta residencia, fue el reconocimiento de las diferencias en nuestros propios acentos, preocupaciones, lenguajes y modos de hacer particulares para llegar a procesos y preguntas comunes en función de un proyecto colectivo. Después, vino la búsqueda por la manera en cómo lo anterior se podría articular con la pregunta por los otros sures, con los territorios de donde cada una de nosotras proviene, así como sobre nuestras distintas condiciones migratorias que nos reunían en el estado español.

Atravesades por las preguntas: ¿Cómo se sigue perpetuando un racismo estructural? ¿Qué sucede con les inmigrantes indocumentades de América Latina que fallecen en territorio español? ¿Qué duelos vivimos las personas migrantes y racializadas? ¿Qué estrategias encontramos para sostener la lengua, para insistir en la propia voz? imaginamos el espacio de la residencia Otro(s)ures como un refugio desde el cual trazar alianzas con colectivos y personas migrantes y racializades de América Latina, considerando sus aportes a la producción de narraciones y acciones contrahegemónicas.


Estas preguntas complejas marcaron una posible ruta de trabajo: la investigación sobre el destino y paradero de los cuerpos de les inmigrantes indocumentades; sobre los distintos tipos de muertes y duelos por los que atraviesan las personas en situación de migración; y sobre la circulación y producción de imágenes visuales que históricamente se han desplegado desde las representaciones hegemónicas de la colonialidad y sus continuidades en la visualidad contemporánea, así como en el ejercicio de la violencia simbólica hacia cuerpos migrantes y racializades.

El fruto de este proceso fue un archivo abierto y continuo que podrá extenderse colaborativamente, contemplando registros sonoros y visuales, que dislocan y subvierten las narrativas hegemónicas del orden colonial. En este contexto, también incluimos un gesto conmemorativo, un obituario publicado en el diario El País, ofreciendo condolencias a los familiares de los inmigrantes indocumentados fallecidos en España.

Imágenes de los sonidos y archivos expuestos en la apertura del proceso


Relatos, voces

Nos propusimos la recopilación colaborativa de contrarrelatos que produjeran una imagen más amplia de la situación de las personas migrantes en Madrid. Pero ¿Cómo acceder a las historias de los transeúntes que habitan en las calles madrileñas marginales, en el sur de Madrid, geográfico y simbólico, espacios relegados en su mayoría a las personas migrantes?

Sólo hace falta generar un espacio para el habla, para su voz.

De pronto, por sí solo comienza a fluir el caudal de la indignación, esa que se ha alimentado con cada día de ultraje por el sólo hecho de vivir en un país que no es el propio y por unas leyes que les/nos quieren expulsar a cada instante de sus calles.

Sus voces son una queja, un reclamo, un grito que pide justicia.

Cuando preguntamos al señor que atiende en la tienda de barrio, si después de 15 años quiere volver a su casa; preguntamos a la señora que cuida ancianos o a una persona a quien su amigo falleció sin documentos y no sabe dónde está para dejarle flores, si ha sentido racismo; responden con un SÍ mayúsculo. Estos y otros relatos de otras experiencias de migración, narran por un lado, lo desamparadas que se encuentran tantas personas frente a las leyes migratorias que las exponen a situaciones de vulnerabilidad extrema, y por otro, las resistencias que como estrategía de supervivencia, abrazan otras formas de duelo y de estar juntes.

Obituario

El vacío de respuestas ante la pregunta por los cuerpos de las personas migrantes indocumentadas fallecidas en territorio español; sembró en nosotras la necesidad de amplificar la pregunta tanto a otras personas migrantes, como a una esfera de la sociedad que ha sido indiferente su respuesta. 

Uno de nuestros gestos consistió en insertar en el diario español El País, un obituario que circuló en la edición impresa en Madrid el 9 de diciembre de 2021, ofreciendo condolencias a los familiares de las personas que fallecieron en territorios español y de cuyos cuerpos no hay información accesible, después de que sus familias no tuvieron los medios económicos ni jurídicos para acceder a la repatriación de sus cuerpos. Una cruz cristiana (latina) acompañó el anuncio, no solo para mantener la forma de la gran mayoría de los obituarios en América Latina, sino como una manera de señalar el continuum ideológico desde la conquista y su prolongación de la colonialidad a través de la religión.


Obituario en el periódico “El País”

Un mensaje así no pasó desapercibido para uno de los periódicos con más lectores en el estado español. Luego de pagar el costo de la publicación y enviar el texto del obituario, se comunicó con nosotras un funcionario del diario para indagar sobre quiénes éramos y a quién exactamente iba dirigido. Su interrogatorio y nuestras respuestas quedaron grabadas en un audio que guardamos como testimonio de la vigilancia que opera sobre cuerpos que viven bajo constante sospecha.

Extendimos este gesto hasta Vallecas, en el front del Espacio de Todo, que es la nave de Todo por la Praxis, nuestro espacio y colectivo anfitrión. La pregunta ¿Qué sucede con les inmigrantes indocumentades de América Latina que fallecen en territorio español?, se amplió hasta el espacio visual público del sur de Madrid, haciendo más evidente el vacío de respuestas y la necesidad ritual de un duelo colectivo.
Texto instalado en el front del Espacio de Todo


Anarchivo e imágenes

¿Cómo imaginamos futuros performando las imágenes y los relatos desde el sur? ¿Cómo se perpetúa en el presente el racismo de aquellas “primeras” imágenes que produjeron el discurso colonial? fueron las preguntas que funcionaron también como punto de partida para trazar y hacer circular estas contranarrativas, con el objetivo de construir de manera colaborativa un ensayo visual en constante crecimiento. Las imágenes fueron recibidas por distintos medios virtuales y recogidas de espacios como el Museo de América, Museo del Prado, Museo de Antropología.

Visitas a Museos


Agradecimientos
Aliades: Felipa Manuela. La Parcería, Yo soy el Otrx.Voces: Dagmary Olívar, Valentina Silva, Nicolás Koralsky, Bernardo Nvinic, Juan, Marlene, Juan Carlos, Nancy, María Collado, Andrés Pinto, Abdiel Segarra, Carolina Bustamante y Miranda Porras Bustamante.Retroalimentaciones durante el proceso: Mabel Tapia, Jesús Carrillo, Ale Simón, Diego del Pozo, Museo en Red del Museo Reina Sofía, Inland Campo Adentro.

Cenas en FelipaManuela y encuentros con diverses agentes locales [La Parcería, Museo en Red, CAR, y otres] durante el proceso.



︎Apertura proceso “NO ES FRONTERA NI EL ACENTO NI LA PIEL”


11 de diciembre 2021

Para socializar estas aproximaciones colectivas a las preguntas y compartir en muchas dimensiones, al espacio de apertura invitamos a todas las personas que nos acompañaron en el proceso y a quienes ofrecimos una comida muy ecléctica, vinculada a nuestros países de origen, que terminó por convertirse en uno de los espacios más afectivos de la residencia. Un momento en el que recordamos, que nos juntó la necesidad de abolir los sistemas fronterizos, de negarnos a entender la piel y el acento como frontera, y que nos gustaría insistir en imaginar estrategias donde producir intimidad como gesto de lo común.



*Puedes ver las recetaS que prepararon las residentes Guille, Caro y Glenda para la apertura del proceso en ︎︎︎Recetas



*Glenda Zapata nace en La Paz-Bolivia. Estudia en la Academia Nacional de Bellas Artes, posteriormente cursa talleres de fotografía, performance, catalogación de bienes culturales y actualmente cursa la carrera de Antropología Forense en Madrid. Su trabajo interroga e investiga sobre la mortalidad desde múltiples perspectivas y ahonda sobre las personas que se encuentran en situaciones adversas.


*Carolina Chacón Bernal, Colombia. Curadora, artista, docente e investigadora. Máster en Historia del arte contemporáneo y Cultura visual (UCM, España). Su trabajo se desarrolla desde perspectivas antirracistas, descoloniales y de género en contextos específicos. Sus proyectos recientes han abordado la relación entre prácticas artísticas contemporáneas y comunidades de sentido que intervienen en los relatos de los museos. Fue curadora adjunta del Museo de Antioquia entre el 2013 y el 2019 (Medellín). Hace parte de la plataforma de investigación transfeminista y descolonial Frente Sudaka.

*Guillermina Mongan, Argentina. Es historiadora del arte (FdA-UNLP), docente, investigadora, curadora y artista. Miembro de la Plataforma de investigación, discusión y toma de posición colectiva desde América Latina, Red Conceptualismos del Sur y del colectivo de investigación curatorial Frente Sudaka. Forma parte desde 2012 del grupo Serigrafistas Queer, donde también coordina su archivo ASK y desde 2016 de Cromoactivismo. Investiga y produce tanto individual como colectivamente en torno a las metodologías, narraciones y performatividades de la investigación artística; a las prácticas artístico políticas y  al archivo como espacio de experimentación de relatos y memorias.













© Todo por la Praxis

              Calle Manuel Laguna 19 CP 28018
Madrid. España

︎ espaciodetxp@gmail.com