︎︎︎ COCHERO, ¡A PALACIO!


mayo a octubre 2025

Para esta programación, el comisario Alejandro Simón* invitó a dos artistas Aurora Carmenate* y Eddi Circa* a trabajar en torno al tema curatorial del ciclo. Su propuesta, titulada “Cochero,¡a palacio!”, se desarrolló en diálogo con el cuerpo, la memoria y los barrios.

La inmovilidad parece marcar aún el apego de las izquierdas a Cuba y a su revolución. Los imaginarios más extendidos de ambas se congelaron hace medio siglo en una especie de museo del socialismo a la tropical y la utopía, mientras la vida se sigue desbordando con tanto calor.


La revolución cubana como forma de folklore político y sentimental de la que no es fácil desprenderse es un muro que hace espinosa la entrada de Cuba al presente nuestro y viceversa. El ahora de la isla tiene forma de cuerpos ausentes, derivas totalitarias, exilios, palabras robadas, pero también de una esperanza y vitalismo radicales que se reinventan aquí afuera en gestos cotidianos, música, fraseos, maneras sueltas de estar en el mundo. Con una conversación inició este proyecto en que Alejandro Simón* invitó a Aurora Carmenate* y Eddi Circa* para juntas ir a deshacer. Lejos de la conocida épica de machos, quisieron imaginar una revolución distinta. En el proceso se inventaron historias de héroas y desempolvaron genealogías ciervas, que es lo mismo que creer en otras formas de entrar a Cuba. Atravesar ese lugar complejo e importante.

Se preguntaron por las vidas invisibilizadas de maricas, bolleras y bisexualas cubanas, sus escrituras y sonidos. Por las reinas de la noche habanera, de la fiesta que sobrevive hasta hoy a cualquier autoritarismo por su desparpajo barriobajero. No es casualidad que la primera imagen censurada de la Revolución Cubana fuese la de unos cuerpos negros bailando en clubes y bares de la playa de Mariano y del puerto. Tampoco que Celia Cruz nunca regresara a Cuba o que se conozca poco la historia de María Teresa Vera, trovadora santiaguera negra y bollera, nieta de esclavos que cantaba sones callejeros y boleros, con mucho ron y alegría. Este proyecto propuso hacer un contra archivo visual y sonoro de esas ausencias aparentes, preguntar por algunos dispositivos de la memoria en el espacio público y entrar a ese lugar conflictuado con sus propias incertidumbres, escribir y cantar la revolú, pero de
otra forma.


*Alejandro Simón (ESP) es investigador, profesor de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y artista. Su trabajo se ha centrado en desarrollar una mirada crítica desde la práctica artística mediante imágenes. Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado para espacios como el Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía, el Centro de Arte Dos de Mayo o el Institut Valenciá d’Art Modern. Ha comisariado exposiciones de artistas como Miguel Benlloch o Diego del Pozo, además de proyectos universitarios relacionados con los archivos y la memoria. Ha publicado en editoriales
como Bellaterrra y Brumar.


*Aurora Carmenate. Investigadora y curadora cubana. Ha editado el libro de ensayos “Todas las vidas” de Tamara Díaz Bringas (consonni, 2024), que recorre tres décadas de crítica próxima  sobre prácticas artísticas, redes de trabajo y afecto en Centroamérica, Cuba y España.Actualmente investiga formas de la imaginación migrante como parte de suresidencia de investigación en el museo Reina Sofía.

*Eddi Circa. Compositora, productora y guitarrista nacida en Madrid. Es doctora en física por la Universidad de Alcalá, lo que convive con su fuerte inclinación hacia la literatura y la filosofía. Sus canciones son un viaje por temas como la ideología, lo queer, la amistad, la epistemología y la magia.
















© Todo por la Praxis

              Calle Manuel Laguna 19 CP 28018
Madrid. España

︎ espaciodetxp@gmail.com