︎︎︎ COCHERO, ¡A PALACIO!


mayo a octubre 2025

Para esta programación, el comisario Alejandro Simón* invitó a dos artistas Aurora Carmenate* y Eddi Circa* a trabajar en torno al tema curatorial del ciclo. Su propuesta, titulada “Cochero,¡a palacio!”, se desarrolló en diálogo con el tema del cuerpo disidente y su memoria en Cuba. 



La inmovilidad parece marcar aún el apego de las izquierdas a Cuba y a su revolución. Los imaginarios más extendidos de ambas se congelaron hace medio siglo en una especie de museo del socialismo a la tropical y la utopía, mientras la vida se sigue desbordando con tanto calor.

La revolución cubana como forma de folklore político y sentimental de la que no es fácil desprenderse es un muro que hace espinosa la entrada de Cuba al presente nuestro y viceversa. El ahora de la isla tiene forma de cuerpos ausentes, derivas totalitarias, exilios, palabras robadas, pero también de una esperanza y vitalismo radicales que se reinventan aquí afuera en gestos cotidianos, música, fraseos, maneras sueltas de estar en el mundo. Con una conversación inició este proyecto en que Alejandro Simón invitó a Aurora y Eddi para juntas ir a deshacer. Lejos de la conocida épica de machos, quisieron imaginar una revolución distinta. En el proceso se inventaron historias de héroas y desempolvaron genealogías ciervas, que es lo mismo que creer en otras formas de entrar a Cuba. Atravesar ese lugar complejo e importante.

Las artistas se preguntaron por las vidas invisibilizadas de maricas, bolleras y bisexualas cubanas, sus escrituras y sonidos. Por las reinas de la noche habanera, de la fiesta que sobrevive hasta hoy a cualquier autoritarismo por su desparpajo barriobajero. No es casualidad que la primera imagen censurada de la Revolución Cubana fuese la de unos cuerpos negros bailando en clubes y bares de la playa de Mariano y del puerto. Tampoco que Celia Cruz nunca regresara a Cuba o que se conozca poco la historia de María Teresa Vera, trovadora santiaguera negra y bollera, nieta de esclavos que cantaba sones callejeros y boleros, con mucho ron y alegría. Este proyecto propuso hacer un contra archivo visual y sonoro de esas ausencias aparentes, preguntar por algunos dispositivos de la memoria en el espacio público y entrar a ese lugar conflictuado con sus propias incertidumbres, escribir y cantar la revolú, pero de otra forma.



︎︎︎Texto sobre el proceso.


Cuaderno de campo, ¡Cochero, a palacio!
Aurora Carmenate y Eddi Circa, Octubre 2025

Alejandro Simón nos puso en contacto con una misión. Tender un puente en vez de alzar un muro. Abrir un diálogo entre las exiliadas cubanas y las izquierdas españolas. En vez de hablarnos desde la rigidez de los pensamientos arquetipificados de lo que es la izquierda, la revolución socialista cubana, el sistema capitalisa y el gobierno comunista, hablarnos desde lo blando. Porque en lo blando podían nacer, pensábamos, preguntas más valientes. Y no necesariamente, -no las buscábamos- respuestas cerradas. EntoncesSocialismo novel, o ¡Cochero, a palacio! ha sido, esencialmente, un proceso de diálogo entre una investigadora cubana exiliada y una cantante española, ambas dentro del pensamiento y hacer de la izquierda. Este proceso de diálogo ha durado once meses.

Cuando nos escribimos por primera vez, el tema era áspero, ácido e incómodo, pero la forma fue tierna, dulce, amorosa. Así comenzamos la conversación alrededor de represión que ha ejercido la dictadura cubana sobre el pueblo, en términos de censura literaria y artística, y concretamente, sobre las mariconas.

La investigación consistió primero en conversaciones infinitas para, como dice Bad Gyal, poco a poco ablandarnos. Porque Aurora encontró en Eddi humana resistencia. Resistencia y sospecha a echar abajo de un sólo golpe el icono mundial del modelo socialista. La Cuba del folklore comunista, la Cuba que toda marxista leninista ha mirado enamorada alguna vez. Entonces nos pusimos a dialogar. A abrir puertas y ventanas. A pensar juntas un futuro posible donde se redistribuya la riqueza, pero donde no se reproduzca la vieja estela del poder de dominadores y dominados. Poco a poco guió Aurora un viaje a lo largo y ancho del archivos literario, musical y audiovisual, liderando el auténtico viraje al blando.

Fuimos cincelando entonces la forma que queríamos para esta investigación: no nos introduciríamos en debates ideológicos, haríamos un viaje hacia la lietaratura y la música del margen de la dictadura. Escogeríamos alta literatura cubana homosexual y se la ofreceríamos a toda la que se quiera reblandecer. Para idear nuevas maneras de relacionarse con Cuba, de imaginar el país que necesitamos. Nos pusimos a deshacer unas imágenes fijas, un folklore político y sentimental sembrado y regado por el mundo desde 1959, y recogimos lo que quedó fuera de la dictadura, que no es sinotodo lo demás: una exuberancia de vidas, escrituras, sonidos… que, con lengua seseante, come-eses y come-erres, nunca termina de revelar sus secretos.

Aurora le contó a Eddi una historia que nadie aún ha podido fijar ni confirmar. Hay quien dice que sucedió en la Habana, cuando la llamada “noche de las tres P” (1961). P de puta, p de proxeneta, p de pájaro. El escritor pájaro cubano Virgilio Piñera estaba entre los que se llevaron por la fuerza esa noche con otras bichas que atentaban contra la moral revolucionaria, presuntamente. Dicen que desde unos de los camiones con destino la cárcel se oyó a unas travestis gritar: “Cochero…¡A Palacio!”. Me imagino al policía disimulando su inquietud ante lo que ese grito burlón abría ahí mismo y con aquellos ademanes. Seguro no pudo nombrarlo, pero si hubiese podido lo habría tenido que llamar poesía.

Tras leer muchos textos, seleccionamos a nuestros favoritos, Virgilio Piñera, Severo Sarduy, Reinaldo Arenas, Pedro Marquéz de Armas. Lydia Cabrera, José Lezama Lima, Eliseo Diego, Jamila Medina Ríos, Larry J. González, Legna Rodríguez, y Ena Lucía Portela. Del mismo modo, el paisaje sonoro que presentamos hacia el final de la muestra contuvo piezas de Maria Teresa Vera y Rafael Zerqueira, La Lupe, Celia Cruz y la Sonora Matancera, Bola de Nieve, Estrellas de Chocolate, Potato y Totico, Juanito Valderrama y Antonio Peana, Celeste Mendoza, Celina y Reutilio, Cachao y Peruchín, Danay Suárez, La Goony Chonga y Chocolate MC.

Todos estos textos fueron reunidos en una publicación que ha visto la luz gracias al impecable trabajo de Ana Olmedo, que maquetó los textos, diseñó portada y contraportada y elaboró a mano nada menos que veinte ejemplares. No olvidaremos el laboratorio editorial que montamos en su propia casa, en un ambiente de locura y entusiasmo.


Además de los textos y de la bibliografía, el libro contiene dos textos de Eddi Circa y Aurora Carmenate a modo de prólogo que explican los motivos de este libro. Los resortes, las preguntas que activaron el encuentro, provocado y facilitado por la mirada audaz de Alejandro Simón.

Publicación final:



︎︎︎ Apertura pública “COCHERO,¡A PALACIO!”


18 de octubre de 2025

Como cierre de residencia y apertura pública se presentó la publicación final confeccionada a mano por la diseñadora Ana Olmedo. Las artistas contaron su proceso e hicieron una serie de lecturas revisadas acompañadas de videos y canciones interpretadas por Eddie Circa. Como es costumbre en Espacio de Todo la apertura estuvo acompañada de una comida realizada por los residentes y las personas que quisieron acercarse a ayudar en la preparación, en esta ocasión, de un Ajiaco cubano.




*Puedes ver la receta que prepararon les residentes para la apertura del proceso en ︎︎︎Recetas


*Alejandro Simón (ESP) es investigador, profesor de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y artista. Su trabajo se ha centrado en desarrollar una mirada crítica desde la práctica artística mediante imágenes. Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado para espacios como el Museo Nacional Centro de Artes Reina Sofía, el Centro de Arte Dos de Mayo o el Institut Valenciá d’Art Modern. Ha comisariado exposiciones de artistas como Miguel Benlloch o Diego del Pozo, además de proyectos universitarios relacionados con los archivos y la memoria. Ha publicado en editoriales
como Bellaterrra y Brumar.


*Aurora Carmenate. Investigadora y curadora cubana. Ha editado el libro de ensayos “Todas las vidas” de Tamara Díaz Bringas (consonni, 2024), que recorre tres décadas de crítica próxima  sobre prácticas artísticas, redes de trabajo y afecto en Centroamérica, Cuba y España.Actualmente investiga formas de la imaginación migrante como parte de suresidencia de investigación en el museo Reina Sofía.

*Eddi Circa. Compositora, productora y guitarrista nacida en Madrid. Es doctora en física por la Universidad de Alcalá, lo que convive con su fuerte inclinación hacia la literatura y la filosofía. Sus canciones son un viaje por temas como la ideología, lo queer, la amistad, la epistemología y la magia.
















© Todo por la Praxis

              Calle Manuel Laguna 19 CP 28018
Madrid. España

︎ espaciodetxp@gmail.com