︎︎︎ EL JARDÍN DE TODO.
Mayo a diciembre 2023

Para esta versión quisimos salir de la tradicional investigación y reproducción que se realiza en torno a la idea de naturaleza en la ciudad y su relación con las prácticas artísticas, para llevarla a unos límites más conceptuales y
políticos. Este es el motivo por el que hemos invitado a les artistas a realizar una investigación y producción de obra que derive de nuestra obra llamada “Jardín de las Malas hierbas”. Una suerte de extensión y reinterpretación desde las propias propuestas estéticas de Coco Guzmán (ESP), Diego del Pozo (ESP) y Estefanía Santiago (ARG), para dar cuenta de un conjunto de diálogos y reciprocidades entre nuestro colectivo y nuestres invitades.
Les artistas realizaron una investigación para, la producción de obra que finalizó el mes de diciembre. Cada proceso, además de su propio resultado, incluyó una intervención intermedia en el espacio público.
Mi vida como una mala hierba. Coco Guzmán*
Le artista realizó un proyecto de fanzine/poster siempre inacabado que traza las conexiones entre las malas hierbas que somos y aquellas que crecen en las calles de nuestras ciudades, defendiendo nuestro derecho a okupar y existir en el espacio descaradamente. Transgénero, panki glamuroso y envidiose de todos los
cardos de los terrenos baldíos de Vallekas, las páginas risografiadas recogen las caóticas catástrofes del cotidiano que reivindican la mala hierba y el “error” contra el urbanismo liso e higienizado del discurso normativo. Entre caracoles, y dientes de león los coches de la policía chocan, a alguien se le cae la última taza de café del planeta, Palestina es bombardeada, los cuerpos se desenrollan para revelarse y arden las casas que nunca podremos habitar.
Las Malas Hierbas que somos y seremos toman estas y otras mil formas. Palestina será Libre.


Impreso por la maravillosa riso RZ 200 ep, quien con sus tambores de tinta le dio ritmo a la impresión de cada hoja.
*Coco Guzmán (ESP) es artista queer que investiga historias liminales y latentes que emergen de contextos de violencia política, utilizando el dibujo y la instalación. Desde chiquille Coco se dedicó a dibujar en el suelo, lo que explica que ahora no sepa sentarse bien en la mesa y le encante garabatear sobre las
paredes. Hije de biólogos, creció en una casa llena de cactus donde las malas hierbas eran siempre bienvenidas. Actualmente puedes visitar sus obras en Intermediae Matadero Madrid, Museo de Arte Moderno de Bolonia, Arsenal en La Habana y muchos aseos públicos repartidos por el mundo.
https://www.cocoriot.com/
La escucha de un tallo. Estefanía Santiago*
Proyecto que continúa la línea de investigación que desarrolló la artista en en “Tomar la forma de un pájaro es una forma de querencia”. La pieza (video performance + instalación) retoma elementos del carnaval argentino popular
(región litoral), para construir un encuentro afectivo desde la práctica artística; y reflexionar acerca de la migración y las problemáticas
ecológicas y comunitarias que conllevan ciertos movimientos de apropiación, los cuales se inician con el colonialismo y el sistema - mundo
moderno occidental.
Para JARDÍN DE TODO, se indaga en la rama negra (conyza bonariensis), una planta que se considera llegó desde Buenos Aires a Europa por la importación de lana en el siglo XVIII, y que actualmente es catalogada como mala hierba e invasora. Paralelamente, en Argentina, esta planta es estudiada por ser resistente al
glifosato, un herbicida (prohibido en Europa por su potencia venenosa) que se utiliza en el campo antes de la siembra, y gran causante de cáncer
en la región del litoral.


La artista creó unos trajes y una pieza de video experimental que contiene la intervención con los trajes en solares de Vallecas.
*Estefanía Santiago (ARG) Es artista de prácticas híbridas. Licenciada y Profesora en Comunicación Audiovisual (Universidad Nacional de La Plata), Máster en Fotografía Documental y Artística (Beca talento, TAI - URJC, España), Máster en profesiones artísticas (Beca Acciona, Escuela Sur - UC3M, España).
Obtuvo la Beca individual de Artes y Educación de la Fundación Miró Mallorca (2021), del Ministerio de Cultura Argentino Activar Patrimonio (2020) y del Fondo Nacional de las Artes (2014); y las becas PAR (2019) y Fondo Nacional de las Artes (2019 - 2021) con la colectiva MUCA. Participó en las residencias Nido Errante, Encontro de Artistas Novos, Residencia Cantera-Tabacalera, El Cortijo,
Ababol, entre otras. Su obra formó parte de numerosas exposiciones individuales,
colectivas, festivales y congresos en países como Argentina, México, España, Dinamarca y Turquía. Actualmente forma parte de la colectiva MUCA y de la Red Políticas y Estéticas de la Memoria.
http://estefaniasantiago.com/
Ramas de hoy. Diego del Pozo*
Los movimientos vecinales de Madrid y muchas otras ciudades entre los años 70 y los 90, fueron cruciales para construir una idea de ciudad que diera sentido a las nuevas transformaciones con la vuelta a la democracia.
Para el proyecto Jardín de Todo se presenta un primer póster de una serie de piezas realizadas a partir de interpretaciones poéticas de fotografías encontradas en archivos de asociaciones vecinales y cedidas por la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid FRAVM.


Este primer póster con collage de dibujos y fotos, muestra acciones a lo largo de varias décadas vinculadas a estrategias llevadas a cabo por el movimiento vecinal para la reivindicación de zonas verdes y la convivencia con otras formas de naturaleza.
Son movilizaciones, celebraciones y demostraciones vinculadas a la plantación de
árboles, la creación de huertos y zonas de jardines sin permisos en los solares de estos barrios, puesto que los distintos ayuntamientos no lo hacían en sus políticas urbanas y medioambientales. Al mismo tiempo, estos jardines precarios pero hermosos, también eran una respuesta para ralentizar ciertos procesos de especulación inmobiliaria que poco a poco se nos fueron imponiendo en los
últimos cuarenta años. El póster también se ha concebido para ser soporte de otros dibujos, de sombras, de siluetas y de manos que soportan y cuidan plantas como las que pueden disfrutarse en el Jardín del Espacio de Todo.
*Diego del Pozo (ESP) Nació en Valladolid y vive en Madrid. Es artista y profesor en la Facultad de Bellas Artes en la USAL. También es miembro de los colectivos artísticos C.A.S.I.T.A., Subtramas y Declinación Magnética. En 2019 se le concedió la Beca Leonardo BBVA. Ha realizado y participado en numerosas
exposiciones y programas en centros y museos de arte contemporáneo nacionales e
internacionales como Bienal de La Habana, Bienal Centroamericana, Bienal Sur, Museo Reina Sofía de Madrid, MACBA de Barcelona, Jeu de Paume o Centre George Pompidou de Paris, Haus der Kulturen der Welt de Berlín, y otros más. Sus obras de arte se encuentran en colecciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; CA2M de Móstoles; IVAM de Valencia; MUSAC de León; CDAN de
Huesca; Domus Artium 2002 De Salamanca (DA2). Le movilizan los afectos, las economías afectivas (del odio, del miedo...), cuestiones como contacto y contagio, los procesos que ponen en cuestión las estructuras identitarias
establecidas, la posibilidad de imaginar otros cuerpos, otras subjetividades y otras formas de estar en el mundo. Encuentra muchasmotivaciones en los cruces entre los pensamientos feminista, queer, de la
interseccionalidad y la ciencia.
https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/porvenir-revuelta-diagrama