︎︎︎ CERCANÍAS DE UN TERRITORIO INTANGIBLE (2021-2022)
Residencia de Natalia Pilo (PER)*

Proyecto donde se investiga sobre la memoria vegetal en el individuo frente al nuevo territorio donde reside. La investigación se desarrolla a través del estudio de los alimentos y especies vegetales originarios del continente latinoamericano y como estos se desenvuelven en el territorio europeo - y como no también- del territorio europeo al latinoamericano ya sea en el pasado o en el presente. Los alimentos investigados tienen un elemento en común que se apoya en la memoria del individuo y cómo estos mismos alimentos comparten similitudes climáticas y a su vez comparten estados rituales del pasado, los cuales generan similitudes que desarrollan una fluidez en los conceptos sobre la migración, el territorio, la cercanía y la memoria.





Así también, desde una mirada antropológica se cuestiona y se documenta cómo el individuo convive junto a estas especies vegetales con la geografía del lugar, con su replantación y su domesticación, lo cual genera en él una búsqueda de estas especies en territorio europeo. Sabemos que estas especies son difíciles de encontrar pero se espera que esa búsqueda reconforte la memoria y la necesidad frente a especies similares pero no iguales, pero que tienen en común como se repitió anteriormente: el territorio, la migración, la cercanía y la memoria que también son cualidades del arte en sí mismo.
En este proceso de investigación, documentación y creación se espera generar resultados colectivos que parten desde intervenciones en espacios que en este caso es "El techo sostenido del Espacio de Todo" donde se espera en primer lugar: Lograr la recuperación de este pequeño espacio vegetal frente a los daños que sufrió con la tormenta Filomena en Madrid, España en enero de 2021. Esto implica recuperar no solo el espacio sino también las especies originarias de este, llevándolo a su estado original y agregándole un pequeño ambiente tropical en modo de jardín.
Y en segundo lugar: Hacer un registro de estas especies vegetales recuperadas por medio de la fotografía y otros medios visuales, las cuales serán el punto de partida para desarrollar conversaciones artísticas contribuyendo a comprender al arte y al artista en migración.
*Natalia Pilo-Pais Figallo (Lima, Perú – 1984)
Reside en Madrid. Artista visual enfocada sobre todo en la dirección creativa y en el proceso creativo con un Magíster en Filosofía con Mención en Antropología Filosófica como parte complementaria a sus investigaciones para la creación. Desarrolla profundas investigaciones histórico - sociales y geográficas, generando conceptos visuales a través de diversos medios como la instalación y la fotografía. Para ella, el poder de la imagen en nuestra contemporaneidad es motivación para buscar y generar interrogantes en el observador.
https://www.nataliapilopais.com/
︎︎︎Apertura pública proceso “CERCANÍAS DE UN TERRITORIO INTANGIBLE”
8 de octubre 2022

La migración de un individuo entrelaza dos territorios: uno que es que es visible, cuya realidad es amoldada por lo palpable y otro que es invisible, cuya esencia es preservada a través de recuerdos. Conforme emergen nuevas memorias del territorio visible y se diluyen las memorias del territorio invisible, se redefinen los trazos de lo que es y lo que fue.
“Cercanías de un territorio intangible” (2020 - 2022) fue un proyecto que indagó sobre la percepción del migrante frente a un nuevo territorio, enfocado en la memoria del individuo en relación a la vegetación y en cómo es percibida en el nuevo territorio geográfico en el que se desenvuelve.
La investigación examinó cómo especies vegetales y alimentos cultivados del continente latinoamericano se desarrollan en la península Ibérica tanto en el pasado como en el presente. Los alimentos y las especies vegetales documentadas comparten similitudes climáticas y rituales que son (aún) invocados por el individuo, semejanzas que despiertan fluidez en los conceptos de migración, territorio, cercanía y memoria, que son nociones que también forman parte del Arte.
Desde una mirada antropológica, se cuestiona y se documenta cómo el individuo intenta convivir junto a estas especies vegetales en la geografía del lugar en base a su replantación y domesticación, conllevada por la búsqueda de ellas en el territorio Europeo. A pesar que estos alimentos son difíciles de adquirir, se espera que éste determinado intento reconforte la memoria y la necesidad, frente a especies similares pero no iguales. El proceso lleva a exponer las distintas experiencias colectivas expuestas en biografías visuales. Estos relatos transforman “los lugares en espacios o los espacios en lugares” (Auge, 1992, 86), que se pueden generar a partir de una “fantasía del lugar fundado e incesantemente refundador que no es sino una semi fantasía (Auge,1992, 52).
Toda esta documentación tomó forma de publicación única, como un fotolibro, que la artista dispuso en su apertura, junto a una serie de documentos que representaban el proceso.
Para conocer la receta que preparó Natalia Pilo - Pais en su apertura de proceso, revisa en Recetas






