︎︎︎ INMERSIÓN

7 de noviembre 2022 al 15 de enero 2023

En este nuevo ciclo quisimos realizar una residencia de investigación sobre el Anarchivo que permitiera generar un orden no tradicional de los contenidos que entran y salen de él. De manera creativa, quisimos generar una cartografía dinámica sobre el acervo, que se amplíe hacia otros modos de resguardo, además
de liberarlo abriéndolo al público física y digitalmente.




La inmersión propone un viaje lleno de preguntas. La primera de ellas podría ser qué es lo que lo diferencia de un archivo. Con esta pregunta detonante, que es a la vez una toma de posición y un lugar de enunciación, Kena Kokaly consideró la base comunitaria y de construcción de sentido colaborativo para ir en la búsqueda de las latencias, más que de las evidencias en las distintas materialidades y
formatos que constituyen el actual Anarchivo.

Revisar, leer, releer, categorizar, descategorizar, tensionar, preguntar. Su
investigación hizo ese recorrido y otros que emergieron en el rastreo de lo no dicho en disputa por las contracategorías en un campo cultural de ordenamiento de información tradicionalmente dominado por la lógica de la acumulación y el despojo. La investigación se propuso revolver, hurgar, remover y, a partir de
ahí, acercarse a la posibilidad de construir otros relatos horizontales y orgánicos.

*Kena Kokaly (CL) es investigadora en literatura y cocinera. Sus líneas de interés están en los procesos de memoria y las tensiones con los modos de implementación discursiva del modelo neoliberal. Ha participado en congresos internacionales y ha sido invitada como profesora visitante en distintas universidades a nivel latinoamericano y europeo. Su actual foco de interés se centra en la búsqueda de lo no dicho en los modos de representación artística.

Propuesta de contracategorías y orden rizomático en programa digital




︎︎︎ Apertura proceso “INMERSIÓN”


13 de enero de 2023

Este proceso de apertura es la primera etapa de contacto con el Anarchivo del Espacio de Todo que indaga en el sentido de las catalogaciones y de cómo se construye un modo de vincularse a partir del concepto de “categoría”. Los
distintos acercamientos buscaron dinamizar los materiales con los que cuenta el Anarchivo desde una propuesta rizomática de ordenamiento, en constante crecimiento y mutación.

El proceso incluyó, en un primer momento, la revisión de los materiales que conforman el Anarchivo con sus distintas procedencias y soportes. En paralelo, hubo entrevistas y conversaciones con artistas y colectivos que han situado su quehacer con el Espacio de Todo y han alimentado el Anarchivo con sus trabajos.
Con esa información, más la lectura teórica respecto a las formas de catalogación
anarchivística, se decidió por considerar algunas contracategorías base que permitan un acceso fluido y amigable al acervo del que se dispone en función de un ordenamiento que enlaza por temas y propone una cartografía otra.

"Inmersión" permitió a la residente indagar y poner en tensión los contenidos habituales hegemónicos de los que se dispone cuando se trata de ordenar materiales para su posterior utilización. Una categoría implica un posicionamiento, una toma de postura y una no categoría también. ¿Cómo hacer visible el cuestionamiento a la postura hegemónica? ¿Cómo no volver a caer en la misma posibilidad de justificar un lugar de enunciación que esté dentro de la lógica binaria neoliberal? Precisamente en la crisis puede estar la respuesta.

En el proceso de apertura se detalló el recorrido que se hizo durante la residencia de investigación y, sobre todo, se llenó de preguntas que detonan el camino a seguir. La artista decidió cocinar ñoquis para explicar su proceso, una receta que invita a cocinar en colectivo y conversar, así como colaborar mutuamente para su resultado, haciendo una analogía de los que busca ser el anarchivo.
















© Todo por la Praxis

              Calle Manuel Laguna 19 CP 28018
Madrid. España

︎ espaciodetxp@gmail.com