︎︎︎ LA ESCUCHA DE UN TALLO. ESTEFANÍA SANTIAGO.
La escucha de un tallo (2023) es la segunda parte del proyecto Tomar la forma de un pájaro es una forma de querencia. Y al igual que ésta, consta de la producción de cuatro trajes y el registro de una videoperformance. La construcción de los trajes plantean la creación de un carnaval en pleno invierno español, y es por esto que para su confección retoma elementos del carnaval popular argentino. A través de la portanción de los trajes, la deriva y una interacción concreta con un contexto, se busca construir un encuentro afectivo desde la práctica artística. Y reflexionar acerca de la migración y las problemáticas ecológicas y comunitarias que conllevan ciertos movimientos de apropiación, comercialización.
En la primera parte de este proyecto, indago en la figura del loro verde (proveniente del cono sur) o cotorra argentina (como se le llama en España). Un ave que fue traída al país peninsular como mascota en los 80’s y que actualmente, es víctima de un plan de exterminio por la Comunidad de Madrid, por ruidos molestos, sin investigaciones certeras acerca de si hay problemáticas concretas entre estas aves y las aves autóctonas.
En esta segunda parte, la investigación se centra en la conyza bonariensis también conocida vulgarmente como rama negra. Una planta que llegó desde Buenos Aires a Europa por la importación de lana en el siglo XVIII. Es decir que su semilla viajó por la lana de las ovejas, cruzó en barco el océano y se distribuyó en el continente ya hace cientos de años. Actualmente esta planta es catalogada y combatida como mala hierba e invasora en España y en Argentina. Sin embargo, en Argentina, en la zona del litoral, esta planta es estudiada actualmente por ser resistente al glifosato, un herbicida (actualmente prohibido en Europa) que se utiliza en el campo antes de la siembra, y gran causante de cáncer en la región.
La escucha de un tallo fue realizada en el marco de la Residencia “Jardín de todo”. La propuesta era trabajar en torno al concepto amplio de mala hierba y como este se traslada a las disidencias y lxs migrantes, en Madrid y en un contexto como es el barrio de Vallecas (lugar donde se encuentra la residencia). Es por esto que en una primera instancia se realizó la confección de trajes. Los trajes son cuatro en total y parten de una fragmentación de la planta: flor, semilla, tallo y hoja. Se realizaron con materiales precarios / escolares, como cartón, papel, palillos, goma eva y fieltro.
Posteriormente se planteó la deriva y su filmación. Para la deriva participamos a cuatro mujeres migrantes y llevamos a cabo una deriva por distintos solares privados del barrio de Entrevías (donde se encuentra esta flora espontánea y otras). Para el video se trabajó desde cámara y edición con Santiago Gershánik en la rudeza de estos personajes o su aparición combativa en escena; a su vez que desde el cuerpo se buscó ir contrariamente a los movimientos del carnaval argentino, incorporando movimientos erráticos o lentos. Por último, la banda sonora desarrollada por Julia Rossetti, busca fragmentar los instrumentos propios del carnaval (tambores, cajita y ralladores) del litoral, y desarmar la posibilidad de un ritmo festivo, acentuando la presencia de los personajes en el espacio: su recorrido, movimientos, encuentro y quietud final.
Vídeo final: https://vimeo.com/899304786?fl=pl&fe=sh
Realización trajes y video
Cámara y edición de video: Santiago Gershánik.
Banda Sonora: Julia Rossetti.
Performers: Luisa Ordóñez, Hella Spinelli, Maité Ledesma y Estefanía Santiago.
Asistencia Video: Cecilia Candiani y Jo Muñoz.
Asistencia construcción trajes: Dana Bajalovsky y Sandra Marco.